domingo, 20 de diciembre de 2020

 Video-ensayo

El fragmento perdido del tiempo en lo cotidiano

la ciudad como protagonista.

 (los siguientes enlaces son 3 videos que vistos desde 3 pantallas en vertical forman 1 video global)

https://youtu.be/xOJCFfZhR3g

https://youtu.be/VtfghhwY0kA

https://youtu.be/uLA0RMeqaKI


Un referente en el cual base la producción de los videos es Nam June Paik, artista audiovisual y compositor surcoreano, perteneciente al famoso grupo fluxus.


Re - Copilaci - ón







 
















Post-Producción

 La post producción es un concepto que pertenece al mundo del cine, la tele y los vídeos. aunque transcendió a otros campos del mundo artístico, conceptos como: montaje, cita, apropiación, re significación son parte de la post producción.


Características


Cita: Vendría a ser la expresión que se usa para nombrar a una obra de arte que utiliza de referente o de punto de partida a otra obra existente.


Apropiación: Una de las características del posmodernismo.. está en el apoderamiento que la persona hace de las ideas ya creadas por otro.


Versión: Es el modo que tiene cada sujeto de hacer algo que puede de referir un mismo suceso.. las formas que adopta la interpretación de un tema. 


Parodia: Se trata de una imitación burlesca que caricaturiza a una persona, obra de arte o una cierta temática mediante una obra satírica. 


Resignificación: Se resignifica cuando adquiere un nuevo sentido, que se agrega al que ya tenía, o directamente lo cambia por completo. Otorgar.. un sentido nuevo y distinto al original. 




Estética de lo cotidiano

 

Estética cotidiana

La "estética cotidiana" surge dentro de la disciplina académica durante el último siglo, esto a causa de la intención de expandir los límites de la estética más allá de su rol como una parte de la teoría de las artes.

Se integra el ámbito de lo cotidiano a este estudio con la voluntad de revalorizar aquellos elementos que destacan por su valor práctico y su principal interés es su funcionalidad, más allá de su aspecto.
De esta forma se resignifica el proceso de la descripción estética el cual anteriormente solo estaba vinculado al estudio de la contemplación artística y de lo bello.
Al ensalzar lo cotidiano como tópico de estudio estético, se incluyen como recurso de valor aquellas situaciones antes menospreciadas como demasiado comunes o vulgares para ser apreciadas o reconocidas.

Durante el siglo XX, la vida cotidiana cobró un creciente interés en las discusiones sobre la estética, dando lugar, entre otras cosas, a lo que hoy se conoce como estética cotidiana, una subdisciplina de la estética analítica en la cual los teóricos plantean que “las actividades desvinculadas del arte o la naturaleza pueden tener propiedades estéticas y hacer surgir experiencias estéticas significativas". En otras palabras, se admite que en la vida diaria existe un penetrante cariz estético, presente en labores relacionadas con la comida, la vivienda, el vestuario, el medio ambiente y el deporte, entre otros. Se origina en tres asuntos fundamentales: el desplazamiento de la obra de arte hacia la vida diaria, llevado a cabo por las vanguardias desde la segunda década del siglo XX; la concepción de la vida como obra de arte y, en tercer lugar, la omnipresencia de signos e imágenes en la época contemporánea. 

Antes de ser un concepto, la estética cotidiana es un término que emerge en el marco de una relación comparativa con la experiencia del arte y que pretende describir las cualidades estéticas otorgadas a otros dominios de la vida. En un primer momento, la estética cotidiana se entiende como una vía que conduce al individuo a ser más consciente del mundo y de sí mismo, toda vez que lo ordinario de la vida diaria se percibe en clave de experiencia artística. El término estética cotidiana aparece por primera vez en 1983. Tomando la noción de unidad de Dewey (2008), Josehp Kupfer (1983) sugiere experimentar la vida diaria como si de una experiencia artística se tratara. En Experience as art: aesthetics in everyday life (1983), Kupfer analiza los ámbitos del deporte, la violencia, el sexo y el salón de clase, sobre la base de una estética eminentemente educativa que, según él, contribuye al crecimiento físico, emocional, intelectual y social de todos los individuos.

sábado, 19 de diciembre de 2020

El foto-ensayo “Es una argumentación que describe fenómenos complejos: emocionales, afectivos, políticos, creativos, estéticos, técnicos en un discurso organizado que trasciende la foto testimonial.24”

El ensayo fotográfico está indisolublemente ligado a la esencia del fotógrafo. Como explica Maria Short: “Las creencias de cada uno, su integridad, su intuición, sus cualidades personales y sus habilidades técnicas influirán en la lógica y el concepto del trabajo…”


El foto-ensayo es un cuerpo de obra, constituido por un número múltiple de imágenes con un estilo consistente, estructuradas con una intención clara, y que explicitan a través del lenguaje fotográfico, las opiniones y puntos de vista de su creador sobre un tema elegido por él de acuerdo a su propia y, eminentemente subjetiva, agenda cultural e ideológica para enjuiciar un tema.


Cuando se realiza un Foto Ensayo hay dos grandes ejes que serán la columna vertebral del cuerpo de obra: Primero, el sujeto y luego el tema. Ambas nociones pueden confundirse, por lo que vale la pena analizarlas y puntualizarlas


El sujeto: qué o quién

En un Foto Ensayo el sujeto es el protagonista principal, el centro de la historia. Para especificarlo habrá que responder a la pregunta ¿Qué o quiénes protagonizarán el ensayo?

Pero los sujetos del ensayo pueden no ser personas: animales, espacios geográficos, situaciones o fenómenos pueden serlo también. Por ejemplo, un complejo conjunto de personas, objetos, situaciones y geografía, (es decir, múltiples sujetos de naturaleza distinta). 

Otros ejemplos de sujetos pueden ser situaciones o fenómenos, como un determinado tipo de agresión en contra de grupos concretos, o guerras. En verdad, las posibilidades son enormes.


Tema: la idea de fondo

El tema es el asunto que sirve como base para explorar una situación en la que se encuentra el protagonista del Foto Ensayo. “El sujeto es un tópico que actúa como cimiento […] mientras que el tema es una opinión que se expresa…”[1] 


Temas y sub-temas

En un mismo Ensayo Fotográfico puede haber un tema principal que conviva con otros secundarios. Por ejemplo, un trabajo sobre la basura puede tratar acerca de la opinión que tiene un fotógrafo sobre la falta de infraestructura de una ciudad para soportar los desechos humanos, pero también en el mismo trabajo puede subyacer un tema secundario: el de la cultura del consumo. De modo que un ensayo puede ser poliédrico, es decir, con muchas caras y facetas.


Tema y mensaje

Ahora bien, el tema está emparentado con el mensaje que se desea transmitir con el Ensayo Fotográfico; en otras palabras, el fotógrafo tiene algo qué decir con su cámara y desea comunicarlo al mundo por medio de un cuerpo de obra fotográfico coherente, consistente, articulado. El tema, incluso, puede ser una especie de moraleja. Este mensaje que tiene un tema central puede buscar el establecimiento de un cierto ánimo, de pensar o apelar a la emoción del observador. El tema está ligado a la idea de que el Foto Ensayo debe tratar de algo; más aún, es acerca de algo[3].


Hay una distinción entre Foto Historia y Foto Ensayo. La primera está muy claramente afincada en el Storytelling donde simplemente se muestran sujetos, situaciones o fenómenos, pero no olvidemos que en el Foto Ensayo existe, aún por encima de la mera narrativa de una historia, un proceso de análisis y expresión de una opinión. Comprendida esta distinción, no existe razón por la cual un foto-ensayo no pueda constituir una historia y, en tal sentido, contar con una trama como un medio para “organizar la información y los eventos de un modo lógico.[12]”


La narrativa, desde esta perspectiva, constituye una estrategia, pero de ninguna manera existe una obligación para que todo Foto Ensayo deba narrar una historia. Sin embargo cuando se acude a la narrativa como un camino para expresar una opinión, se puede lograr un resultado particularmente efectivo y es que, dentro del contexto de una historia, el sujeto ya no es simplemente una persona, localización geográfica o fenómeno, sino un protagonista.